UNIDAD 2: MICROSESIÓN + REFLEXIÓN
Microsesión Grupal:
Esquema de microsesión.
Microsesión Individual (Aportes de la docente):
Reflexión:
¿Qué aprendizaje logré con la retroalimentación recibida por la docente?
Tras la retroalimentación de la microsesión dada por la docente, me ha permito a mi darme cuenta que el propósito debe de relacionarse con las capacidades y desempeños que se va presentar en la microsesión de igual modo todo ello debe estar dentro de la estructura de la microsesión y ya que no tome en cuenta evidenciarse a lo largo de la secuencia. De igual modo me sirvió como lección para primero leer la rubrica de evaluación y no hacerlo como uno cree que estaría mejor pero lo único que se hace es transgibersar lo encomendado y o seguir con las indicaciones de la docente.A partir de ello creo yo que el aprendizaje que adquirir tras la retroaliemntación es formar propuesta para una nueva microsesión y saber que si puedo lograr hacerlo por mi misma y perder ese miedo a realizar una microsesión de clases.
Esquema de microsesión.
Microsesión Individual (Aportes de la docente):
ESQUEMA DE MICROSESIÓN
TRABAJO CALIFICADO DE LA UNIDAD 2
DATOS INFORMATIVOS:
IE: Virgen del Carmen
Nivel y grado: 1er grado de primaria.
Estudiantes: Dayana Chumbimuni, Freddy Huanacuni, Kinberly Portal, Guadalupe Rojas
Nivel y grado: 1er grado de primaria.
Estudiantes: Dayana Chumbimuni, Freddy Huanacuni, Kinberly Portal, Guadalupe Rojas
NOMBRE DEL PROYECTO: Preparamos loncheras ricas y saludables
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Analizamos lo que traemos en nuestras loncheras.
PROPÓSITO DE LA MICROSESIÓN .
- Diferencia y reconoce qué alimentos son saludables y no saludables.
- Desarrollo de la conciencia fonémica.
- Reconocer fonemas que empiezan con igual sonido.
ÁREA
|
COMPETENCIA
|
CAPACIDADES
|
DESEMPEÑO
|
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
|
|
Bien esto se observa en el video.
|
|
DESARROLLO DE LA MICROSESIÓN:
SECUENCIA/TIEMPO
|
ESTRATEGIAS
|
RECURSOS
|
INICIO
8 minutos
|
|
|
DESARROLLO
17 minutos
|
|
Dibujos de los niños
Lonchera
Tarjeta
Papelote con un cuadro de doble entrada
|
CIERRE
5 minutos
|
|
Papelote donde estarán las preguntas de cierre.
|
ANEXOS:
INICIO:
- Cuento: “Simón el salmón el pez barrigón”
SIMÓN
EL SALMÓN EL PEZ BARRIGÓN
Simón el Salmón es un pececito que vive con su mamá
y papá en el fondo del mar. Es un pez muy travieso. Su mamá prepara deliciosas
loncheras entre frutas y verduras, así como yogurt y jugos naturales para que
así Simón pueda tener muchas ganas de estudiar y jugar con sus amiguitos.
Simón el Salmón antes de salir a su colegio sacaba todo lo que hizo su
mami le preparaba y llenaba su lonchera de dulces que compraba en la bodega de
la esquina con la propina que sus papis le daban para que la guardara en su
alcancilla.
Pasó el tiempo y Simón el Salmón se puso panzón, ya no podía nadar ni jugar
con sus amiguitos. De pronto comenzó con fuertes dolores de barriga y muelas
hasta que cayó en cama.
Su mami llamó al Doctor Pez Sano para que revisara a su hijo. El Doctor
revisó a Simón, le hizo algunas preguntas y el pececito avergonzado confesó lo
que había estado comiendo.
El Doctor le explicó que los dulces deben ser comidos en algunas
ocasiones tales como cumpleaños, pero no en la vida diaria. El consumo de frutas, verduras, leche, cereales,
yogurt y jugos naturales son muy importantes para crecer fuertes y sanos. El
Doctor Pez Sano le mandó a Simón tomar remedios y una dieta para que se cure
pronto.
Simón el Salmón le pidió perdón a su mamita y le prometió nunca más
cambiar la comida sana de sus loncheritas y comer dulces sólo en los cumpleaños
para así convertirse en un pez grande y fuerte como su papito. Simón entendió
por qué la mamita se preocupaba tanto por su alimentación.
- Propósito de la actividad.
Papelógrafo con preguntas para el recojo de conocimientos previos.
DESARROLLO:
- Dibujos hechos por los niños de los alimentos de su lonchera.
- Lonchera de los niños.
- Tarjetas escritas por el docente con los nombres de los alimentos dictados por los niños.
- Papelote titulado “¿Qué tenemos en nuestras loncheras?” para que los niños clasifiquen sus alimentos.
CIERRE:
- Cuadro para el recojo de conocimientos después de la microsesión.
¿Qué aprendizaje logré con la retroalimentación recibida por la docente?
Tras la retroalimentación de la microsesión dada por la docente, me ha permito a mi darme cuenta que el propósito debe de relacionarse con las capacidades y desempeños que se va presentar en la microsesión de igual modo todo ello debe estar dentro de la estructura de la microsesión y ya que no tome en cuenta evidenciarse a lo largo de la secuencia. De igual modo me sirvió como lección para primero leer la rubrica de evaluación y no hacerlo como uno cree que estaría mejor pero lo único que se hace es transgibersar lo encomendado y o seguir con las indicaciones de la docente.A partir de ello creo yo que el aprendizaje que adquirir tras la retroaliemntación es formar propuesta para una nueva microsesión y saber que si puedo lograr hacerlo por mi misma y perder ese miedo a realizar una microsesión de clases.
Comentarios
Publicar un comentario