UNIDAD 2: MICROSESIÓN + REFLEXIÓN

Microsesión Grupal:

Esquema de microsesión.

Microsesión Individual (Aportes de la docente):


ESQUEMA DE MICROSESIÓN
TRABAJO CALIFICADO DE LA UNIDAD 2

DATOS INFORMATIVOS:
IE: Virgen del Carmen
Nivel y grado: 1er grado de primaria.
Estudiantes: Dayana Chumbimuni, Freddy Huanacuni, Kinberly Portal, Guadalupe Rojas
NOMBRE DEL PROYECTO: Preparamos loncheras ricas y saludables

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Analizamos lo que traemos en nuestras loncheras.

PROPÓSITO DE LA MICROSESIÓN   .

  • Diferencia y reconoce qué alimentos son  saludables  y  no saludables.
  • Desarrollo de la conciencia fonémica.
  • Reconocer fonemas que empiezan con igual sonido.



ÁREA
COMPETENCIA
CAPACIDADES
DESEMPEÑO
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó   
N
  • Se comunica oralmente en su lengua materna.
  • Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

  • Obtiene información del texto oral.
Bien esto se observa en el video.

  • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.


  • Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un propósito específico.


  • Recupera información explícita de los textos orales que escucha y que presentan vocabulario de uso frecuente.

  • Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto.

  • Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer.




DESARROLLO DE LA MICROSESIÓN:


SECUENCIA/TIEMPO
ESTRATEGIAS
RECURSOS

INICIO
8 minutos

  • Saluda cordialmente a los estudiantes y recuerda con ellos lo trabajado en la sesión anterior donde trabajaron las partes del cuerpo.
  • Como los niños se encuentran intranquilos, se juega el juego “Simon dice”
  • Luego se pregunta: ¿Qué hemos hecho? Los niños responderán que han saltado, corrido y bailado con el juego “Simon dice”.
  • Se realizan las siguiente pregunta: ¿Saben qué necesita el cuerpo para moverse y tener energía para poder saltar, correr y bailar? Se escribe las respuestas de los niños en la pizarra.
  • Luego se le entrega a cada niño un cuento titulado “Simón el salmón el pez barrigón”,se realiza una lectura conjunta.
  • Después de leer el cuento se muestra un papelote el cual tiene las preguntas de comprensión de texto y recojo de saberes previos: ¿De qué trató el texto? ¿Que hacía Simón con la lonchera que le preparaba su mamá? ¿Qué contenía su lonchera? ¿Qué le pasó a Simón por comer alimentos no saludable?
  • Se realizará un cuadro comparativo entre la lonchera saludable y no saludable que tiene Simón el salmón, a través de preguntas como: ¿Qué alimentos son saludables para Simón y por qué? ¿Qué alimentos son malos para Simón y por qué?.
  • Se completa el papelógrafo con las respuestas de los niños. Finalmente les decimos a los niños cuál es el propósito de la actividad.


  • Papelote con las preguntas que se va a plantear a los niños y el cuadro comparativo.
  • El cuento de “Simón el salmón el pez barrigón”
DESARROLLO
17 minutos


  • Se inicia pidiéndoles a los niños que entreguen sus tareas de la clase pasada, la cual fue dibujar en hojas separadas cada elemento de la lonchera que iban a traer. Los dibujos son pegados en la pizarra.
  • Luego le pedimos a los niños que abran sus loncheras y que nos digan qué trajeron, de modo que a través de la estrategia de la conciencia fonémica se plantea  un juego denominado “A llegado un camión cargado de….” para ellos se les pedirá a los niños que nombren alimentos de sus loncheras que empiecen con el mismo sonido inicial. Empezará la docente para mostrar cómo se juega.
  • Maestra: ha llegado un camión cargado de  …. Papaya, piñas, panqueques … Niños:  Papas lays. - Niñas: pan con pollo.
  • Se escribirá cada elemento  que van mencionando en una tarjeta que pegaremos en la pizarra
  • Después se presenta un papelote con un cuadro de doble entrada (alimentos saludables y no saludables) donde los niños peguen las tarjetas  de acuerdo a lo que consideran. De haber algún error se corrige con ayuda de los niños.
  • Para ello se realizará preguntas ¿Crees que este alimento es saludable o no saludable y por qué?
  • Finalmente se presenta una última estrategia de conciencia fonémica para poder clasificar los alimentos saludables: “veo - veo”:
  • maestra: veo - veo  
  • niños: ¿qué ves?
  • Maestra: una cosa
  • niños: ¿qué es?
  • maestra: una cosa que empieza con el sonido /m/. Los niños tienen que decir la palabra correspondiente todo ello se realizará para poder clasificarlos alimentos saludables tras las indicaciones dadas por la docente.

  • Dibujos de los niños
  • Lonchera
  • Tarjeta
  • Papelote con un cuadro de doble entrada
  • CIERRE
    5 minutos






    • Docente realizará la metacognición a través de preguntas escritas en un papelógrafo en un cuadro.
    • ¿Que hemos aprendido hoy?
    • ¿Qué hemos jugado?
    • ¿De qué trató el juego?
    • ¿Qué hicimos después?
    • ¿De qué trató el video?
    • ¿Qué alimentos debemos considerar en la lonchera saludable?

    Papelote donde estarán las preguntas de cierre.


    ANEXOS:

    INICIO:
    • Cuento: “Simón el salmón el pez barrigón”

    SIMÓN EL SALMÓN EL PEZ BARRIGÓN

    Imagen relacionadaSimón el Salmón es un pececito que vive con su mamá y papá en el fondo del mar. Es un pez muy travieso. Su mamá prepara deliciosas loncheras entre frutas y verduras, así como yogurt y jugos naturales para que así Simón pueda tener muchas ganas de estudiar y jugar con sus amiguitos.

    Simón el Salmón antes de salir a su colegio sacaba todo lo que hizo su mami le preparaba y llenaba su lonchera de dulces que compraba en la bodega de la esquina con la propina que sus papis le daban para que la guardara en su alcancilla.

    Pasó el tiempo y Simón el Salmón se puso panzón, ya no podía nadar ni jugar con sus amiguitos. De pronto comenzó con fuertes dolores de barriga y muelas hasta que cayó en cama.

    Su mami llamó al Doctor Pez Sano para que revisara a su hijo. El Doctor revisó a Simón, le hizo algunas preguntas y el pececito avergonzado confesó lo que había estado comiendo.

    El Doctor le explicó que los dulces deben ser comidos en algunas ocasiones tales como cumpleaños, pero no en la vida diaria. El consumo de frutas, verduras, leche, cereales, yogurt y jugos naturales son muy importantes para crecer fuertes y sanos. El Doctor Pez Sano le mandó a Simón tomar remedios y una dieta para que se cure pronto.

    Simón el Salmón le pidió perdón a su mamita y le prometió nunca más cambiar la comida sana de sus loncheritas y comer dulces sólo en los cumpleaños para así convertirse en un pez grande y fuerte como su papito. Simón entendió por qué la mamita se preocupaba tanto por su alimentación.

    • Propósito de la actividad.





    Papelógrafo con preguntas para el recojo de conocimientos previos.





     









      
    DESARROLLO:

    • Dibujos hechos por los niños de los alimentos de su lonchera.
      


      


     


    • Lonchera de los niños.




     
      

    •  


    • Tarjetas escritas por el docente con los nombres de los alimentos dictados por los niños.



    • Papelote titulado “¿Qué tenemos en nuestras loncheras?” para que los niños clasifiquen sus alimentos.


    CIERRE:

    • Cuadro para el recojo de conocimientos después de la microsesión.

     



    Reflexión:
    ¿Qué aprendizaje logré con la retroalimentación recibida por la docente?

    Tras la retroalimentación de la microsesión dada por la docente, me ha permito a mi darme cuenta que el propósito debe de relacionarse con las capacidades y desempeños que se va presentar en la microsesión de igual modo todo ello debe estar dentro de la estructura de la microsesión y ya que no tome en cuenta  evidenciarse a lo largo de la secuencia. De igual modo me sirvió como lección para primero leer la rubrica de evaluación y no hacerlo como uno cree que estaría mejor  pero lo único que se hace es transgibersar lo encomendado y o seguir con las indicaciones de la docente.A partir de ello creo yo que el aprendizaje que adquirir tras la retroaliemntación es formar propuesta para una nueva microsesión y saber que si puedo lograr hacerlo por mi misma y perder ese miedo a realizar una microsesión de clases.

    Comentarios

    Entradas populares de este blog

    UNIDAD 1: ORGANIZACIÓN DEL AULA

    UNIDAD 1: CONCEPTOS DE LECTURA Y ESCRITURA